III CONGRESO INTERNACIONAL DEL AGUA
viernes, 21 marzo de 2014 | 12:56

El panel de expertos latinoamericanos planteó una nutrida temática regional

Luego de la exposición del brasileño Friedrich, tuvo lugar el panel de expertos latinoamericanos, centrándose más específicamente en la temática a nivel de nuestra región. El argentino Gonzalo del Castillo, coordinador de Proyectos Nacionales del Movimiento Internacional Agua y Juventud, presentó su trabajo en comunidades rurales, principalmente en el norte del país, solucionando el problema del acceso al agua en zonas rurales.

El panel de expertos latinoamericanos planteó una nutrida temática regional

El panel de expertos latinoamericanos planteó una nutrida temática regional

Planteó que las causas de la falta de acceso al agua son el crecimiento de la población mundial, el aumento del consumo y una mayor renta per cápita. Sumado a esto, alertó que en los países en desarrollo se dará el 95% del crecimiento de la población mundial. Para el 2030, se requerirá un 30% más de agua. Por esto, es que la gestión del agua debe ser tomada muy en serio por la región. Para ello planteó la necesidad de generar políticas que contemplen el agua, la energía y los alimentos como un todo indisoluble.

Desde las ciencias políticas, intentó explicar la situación de inequidad en la que está la humanidad, donde -por un lado- hay 800 millones de personas que sufren de desnutrición y, por otro, 1600 millones sufren de sobrepeso.

Del Castillo resaltó que el hombre, a lo largo de su historia, ha desarrollado y avanzado en todo lo tecnológico, pero ha dejado de lado las cuestiones éticas. Por eso propone un cambio radical, sacando una idea y poniendo otra, volviendo a la concepción de los pueblos originarios.

Por su parte, la ecuatoriana Jacqueline Cisneros, coordinadora del Programa de Gestión del Agua del Fondo para la Protección del Agua-FONAG, presentó el fideicomiso formado para la protección del agua. Comenzó con US$21 mil y ya se alcanzaron US$1,2 millones. El éxito del fideicomiso se debe a la interacción interdiciplinaria y participantes de las comunidades. Las comunidades participan voluntariamente y con firmas de convenios. Ellos trabajan en los pilares de la educación ambiental, recuperación forestal, la comunicación, el fortalecimiento de las capacidades técnicas y comunitarias, y la gestión del agua en sí.

Planteó la necesidad de investigaciones prácticas que sean de utilidad para cada una de las comunidades. “Hay que soñar respetando los valores de cada comunidad, el derecho de la naturaleza y trabajando en interrelación con los diferentes organismos”, concluyó la ecuatoriana Cisneros.

El cierre del Panel de Expertos Latinoamericanos estuvo a cargo del peruano Herberth Pacheco de la Jara, quien se encuentra el Proyecto SABA (Saneamiento Ambiental Básico), una iniciativa de la Cooperación Suiza COSUDE que busca articular esfuerzos para mejorar las condiciones de acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en el medio rural del Perú. Pacheco de la Jara comenzó resaltando la importancia de propuestas integrales dentro de los hogares rurales, acompañados por la educación y comunicación a las personas, para comenzar con el cambio de hábitos para obtener los resultados buscados. Para Pacheco de la Jara, el dato clave para el éxito de estos tipos de programas es la interrelación con los sistemas que están por encima de las comunidades para evitar que los proyectos caigan.

A modo de resumen, el conductor del III Congreso Internacional del Agua, Sergio Elguezabal, destacó los conceptos clave del panel: mayor compromiso, educación ambiental, rescate de valores de lo que fuimos y mejorar la comunicación.

Nota: Prensa San Luis Agua

Foto: Chiche Herrera