CONGRESO DE DERECHO DE FAMILIA
martes, 09 septiembre de 2014 | 20:18

Lilia Novillo expuso sobre la inclusión social

“Debemos procurar que todas las familias tengan su vivienda digna”, fue la reflexión de Lilia Ana Novillo en el Primer Congreso Iberoamericano de los Derechos de Familia y de las Personas.

Los días 8 y 9 de septiembre, la Caja de Los Trebejos fue sede del Primer Congreso Iberoamericano de los Derechos de Familia y de las Personas, que contó con la participación de importantes expositores de España, Perú, Chile Colombia, Brasil y Argentina.

En horas de la tarde del lunes, se realizó el panel “La Inclusión Social como factor integrador de la Vida en familia”, que tuvo como panelista a la ministra del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis, Lilia Ana Novillo, quien expuso sobre “La vivienda. Derecho de Raigambre Constitucional. Ordenador de la Familia y la Sociedad”.  También formaron parte de este panel, Sandra Correa, quien abordó el rol social de las ONG y su posibilidad de desarrollar y transformar; Ana María Del Bosco, que se refirió a los factores protectores que pueden mitigar la vulnerabilidad en la Infancia; Federico Tula Barale, quien desarrolló los dispositivos alternativos a los cuidados parentales para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad; y el vicegobernador de la provincia de San Luis, Jorge Díaz, quien cerró el panel, disertando sobre la Legislación de la provincia de San Luis en materia de Derecho de Familia y Vulnerabilidades.

Novillo analizó la evolución del derecho constitucional a la vivienda digna

Novillo analizó la evolución del derecho constitucional a la vivienda digna

Novillo analizó la evolución del derecho constitucional a la vivienda digna, realizando un recorrido histórico de la evolución de este derecho, tanto en la Argentina como en otros continentes, focalizando su relato en el caso de la provincia de San Luis. Asimismo, aseveró la necesidad de las personas de poseer una vivienda propia, lo que promueve la unión familiar, convirtiéndose en el lugar donde se forman y educan los niños, niñas y adolescentes. Todos estos análisis graficados con imágenes sobre la política habitacional de San Luis, datos estadísticos y porcentajes sobre la situación actual en la provincia.

Para iniciar su disertación, repasó el concepto de la vivienda como componente de la inclusión familiar, tal como sucede en la provincia de San Luis. Para ingresar en tema, la disertante lo contextualizó en los estados europeos, donde se reconoce a la vivienda como una necesidad básica, imprescindible, para vivir con dignidad y desarrollar su propia personalidad. “Ante la vulneración de este concepto, se afecta la integridad mental y física de las personas, se afectan los derechos a la salud, al trabajo, a la educación”, explicó. En 1919, ya se hablaba del derecho a la propiedad y a la vivienda.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, también se habla del derecho a la vivienda como un derecho de todas las personas, las familias. Luego vinieron los pactos internacionales, donde los Estados signatarios se comprometen a cumplir y hacer efectivo el derecho a la vivienda propia. “Para que una vivienda sea digna y adecuada, el Estado debe construir viviendas con materiales pertinentes y seguros que satisfagan las necesidades básicas”.

Muchas de estas obligaciones son de carácter inmediato, como no discriminar al momento de otorgar planes de vivienda. El otro principio, continuó la expositora, es el de la progresividad, por el cual los Estados parte deben  poner el máximo empeño y esfuerzo para cumplir con este derecho, donde se debe dar prioridad a aquellos casos de mayor vulnerabilidad. En el año 1949, la Constitución Nacional -entre otros derechos sociales que fue adquiriendo la gente- dispone un artículo especial para la vivienda propia. La Constitución de San Luis, en el Art. 53, establece el cumplimiento de este derecho.

Luego de este recorrido histórico constitucional, la disertante presentó un caso que se dio en la provincia de Buenos Aires, donde se vio vulnerado este derecho en una madre y su hijo discapacitado, a quienes el Estado desprotegió por completo. Hasta que, después de un largo recorrido judicial, la Corte Suprema fue quien dijo que los derechos humanos deben garantizarse, deben cumplirse, se deben cumplir con los pactos y más en esta situación de extrema vulnerabilidad. “En este caso, la decisión de la Corte fue muy acertada y es importante que el máximo tribunal tenga este concepto de un derecho fundamental”, reflexionó Novillo.

En referencia a estos casos, donde la familia es afectada, recordó que la familia es una institución universal de todas las culturas. La familia es una institución que ha sido evaluada y estudiada por todas las ciencias. La familia es un grupo primario, donde cada niño construye su identidad. Es un grupo de referencia para el desarrollo de las personas. “El primer lugar a donde se aferra la sociedad, es la familia”, aseveró. Y la vivienda es el espacio donde se desarrolla una familia, es donde se incluyen las personas. Y muestra de ello se dio en la gestión de Gobierno de Alberto Rodríguez Saá, quien promovió la inclusión social en la provincia, sin discriminación de ningún tipo.

Seguidamente, analizó la situación habitacional del país, advirtiendo que las llamadas “soluciones habitacionales” no se concretan en lugares geográficos adecuados, como la zona donde funcionaba el ferrocarril, por ejemplo, lo que impide llevar una política habitacional adecuada. “El déficit habitacional es innegable en la República Argentina”. Destacó que esta política comenzó en el Gobierno de Juan Domingo Perón, quien llevó adelante un plan de viviendas a través del Banco Hipotecario.  En el año 1947, la cantidad de propietarios en el país era del 37 %, mientras que en 1960, el porcentaje subió al 60 %. Pero luego vinieron los Gobiernos neoliberales, volviendo los mercados a manejar los derechos humanos, explicó. Pero en la crisis del 2001, en ocho años, hubo crecimiento económico, el sector de la construcción participó en un 4,4 %, y en el año 2007 un 9,2 %.

Pero parte de este déficit de viviendas no tiene que ver sólo con la falta de viviendas, ya que se ha comprobado que hay un 18 % de las viviendas que están desocupadas, o sea, no se facilita el acceso a la vivienda a las personas.

En la ciudad de Buenos Aires esta situación es muy grave, ascendiendo al 64 % de las viviendas desocupadas. “Esto sucede porque el Estado ha abandonado el papel protector de sus habitantes. En Buenos Aires, existen 10.000 personas sin vivienda”, aseveró la disertante. Tenemos todos indicadores negativos. Esto significa que el Estado debe recuperar su rol central, debe ser responsable ante el cumplimiento de los pactos celebrados. “Debemos procurar que todas las familias tengan su vivienda digna”. Y, en esa dignidad, destacó las políticas ambientales llevadas adelante por el Gobierno de la Provincia de San Luis, que construye viviendas de acuerdo a estas políticas, resaltando –como ejemplo de ello- la construcción de las primeras 33 viviendas bioclimáticas en Latinoamérica que han sido asignadas a familias judiciales.

Para concluir, Novillo rescató testimonios de habitantes de San Luis, expresando sus problemáticas y la felicidad que implicaba llegar al sueño de la casa propia, a través de una proyección audiovisual, cuyos mensajes conmovieron al auditorio, dando lugar a un momento de reflexión, donde la disertante trajo al momento palabras del gran pensador español Ortega y Gasset, quien decía: “Argentinos, a las cosas“, en relación a instar a los gobernantes en activar acciones para cumplir con este derecho. Perón manifestaba, “mejor que decir es hacer y mejor que prometer, es realizar”. Asimismo, le pareció oportuno hacer referencia a un tuit publicado por el gobernador de la Provincia de San Luis, quien reflexionaba “El papa Francisco promueve que, quienes tengan responsabilidad  de Gobierno, trabajen  en facilitar el acceso a la vivienda”.

Finalmente, ante un público compenetrado en estas frases, la ministra del Alto Cuerpo Judicial concluyó su conferencia con palabras del recordado poeta Antonio Esteban Agüero, quien en una de sus poesías decía: “La noche que maten canciones y poetas por haber traicionado la música y el polen, los pájaros y el fuego, quizás a mi me salven estas cosas que aquí digo”.

Nota y foto: Prensa Poder Judicial de la Provincia de San Luis